martes, 21 de febrero de 2012

RUTA DE GARCILASO DE LA VEGA

1.- CALLE DE ESTEBAN ILLÁN (la casa natal del poeta)

    Las casas de los padres de Garcilaso de la Vega ocupaban la práctica totalidad de la acera norte (derecha de la fotografía) de la actual calle de Esteban Illán, y en este lugar, con mucha probabilidad, nació el poeta en la supuesta fecha del 30 de septiembre de 1499.
    El conjunto de casas estaba integrado por una principal situada hacia la mitad de la calle y otras accesorias a sus costados. Es de advertir que la puerta y fachada principal daban a una plazuela situada al otro lado, hoy absorbida por la Facultad de Humanidades.
    El comendador Garcilaso de la Vega y su esposa doña Sancha, padres del poeta, compraron la casa principal en 1491 a un canónigo de Toledo, y seis años después adquirieron la situada en la esquina con la plaza de Padilla.
    En estas casas de la calle Esteban Illán vivió el poeta los primeros veintinueve años de su vida, prolongando allí su estancia junto con su mujer tres años después de la boda, hasta adquirir su propio hogar en 1528.
2.- PLAZA DE PADILLA (la evocación comunera)

    Si hay en Toledo un lugar que nos hable de la Guerra de las Comunidades, éste es de la Plaza de Padilla, surgida en gran parte por la demolición punitiva del palacio de Juan de Padilla y su mujer, María Pacheco.
    A comienzos del siglo XVI la plaza limitaba al Norte con la fachada principal de los Padilla, cuyo edificio ocupaba más de la mitad de la actual plaza, y al Este por la casa accesoria de los Lasso de la Vega, que aún deja ver la antigua portada, convertida hoy en fachada de la Facultad de Humanidades. En su interior subsiste un bello patio encolumnado que constituye un espacio garcilasiano privilegiado en el que, con un poco de imaginación, casi podemos sentir la presencia del poeta.
    Durante un tiempo, el palacio de Padilla se convirtió en foco de la rebeldía comunera y los espacios aledaños conocieron las luchas entre comuneros e imperiales. También en este lugar se nos suscita el recuerdo de un Garcilaso sumido en el dilema de optar entre los dos bandos enfrentados.
    Debido a su condición de cortesano, Garcilaso hubo de alinearse en el bando de Carlos V, mientras su hermano mayor, Pedro Lasso, pasó a ostentar el liderazgo de los rebeldes.
3.- CALLE DE STO. DOMINGO EL ANTIGUO (La lápida del error)
    En el callejón de Santo Domingo el Antiguo, una lápida de mármol nos avisa, con mejor intención que acierto, que allí nació Garcilaso de la Vega. La inscripción yerra en el lugar donde nació el poeta y tampoco es muy correcta en la transcripción de su nombre, pero no obstante forma parte de un anecdotario digno de conocerse.
    En 1869 los restos de Garcilaso fueron trasladados desde su enterramiento toledano a Madrid, donde el Gobierno de la Nación proyectaba erigir un Panteón de Hombres Ilustres en la iglesia de San Francisco el Grande. La iniciativa se frustró en medio de los vaivenes políticos, de tal modo que los restos de Garcilaso quedaron en el templo madrileño durante seis años, siendo devueltos a Toledo a comienzos de 1875.
4.- PLAZA DE SAN ROMÁN (El sepulcro del poeta)

    La plaza donde se erigió en 1995 el monumento a Garcilaso, obra del escultor toledano Julio Martín de Vidales, es el enclave toledano que mejor evoca la memoria del poeta, pues, como una metáfora del ciclo de su biografía, se sitúa entre el lugar donde se alzó su casa natal (en la vecina calle de Esteban Illán) y la iglesia conventual de San Pedro Mártir, que contiene su sepulcro.
    En la época de Garcilaso esta plaza estaba ocupada por el Hospital de la Misericordia. Por su parte, el convento de San Pedro Mártir presentaba un aspecto muy diferente al que hoy podemos admirar, ya que sus trazas actuales datan de 1605, setenta años después de la muerte del poeta.
    El convento dominico era el más influyente de la ciudad y albergaba a unos sesenta frailes, entre los que se escogían los principales consultores de la Inquisición. En el convento profesó como fraile uno de los hijos de Garcilaso, Pedro de Guzmán, y también su hermano Francisco.
5.- PALACIO DE FUENSALIDA (la corte de la Emperatriz)

    El palacio de los Condes de Fuensalida compartió con el alcázar el honor de ser la residencia de la Emperatriz Isabel de Portugal durante el tiempo que ésta permaneció en Toledo ejerciendo de virreina, desde 1526 a 1539.
    Las incomodidades del viejo alcázar motivaron que la Emperatriz se acogiera a la hospitalidad de los condes de Fuensalida, de modo que el palacio pasó a convertirse en sede oficiosa de la corte, y como tal allí rendiría Garcilaso sus visitas a la Emperatriz en su faceta de hombre de palacio primero y luego como enviado del virrey de Nápoles.
    El palacio, construido en 1440, es uno de los más bellos ejemplos de arquitectura civil toledana y ostenta en la portada gótica los leones pasantes que constituyen el escudo de los Ayala.
6.- PLAZA DEL AYUNTAMIENTO (ventana, consistorio y catedral)

    Con tanto que admirar en la bella plaza del Ayuntamiento, nosotros fijaremos primero la atención en la fachada de la Audiencia Provincial, donde se sitúa una bella ventana gótica que es el único resto sobreviviente de la demolida casa natal de Garcilaso, en la Calle Esteban Illán. El resto de la portada, datable a fines del siglo XV, procede del derribo de la casa de los Peromoro, vecinos de Garcilaso.
    El poeta conoció una Catedral y un Palacio Arzobispal no muy diferentes a los que hoy vemos; en cambio, el Ayuntamiento era completamente distinto al actual, reconstruido a fines del siglo XVI. Asimismo, en medio de la plaza se alzaba la sede del poderoso colegio de Escribanos Públicos, un granero de la catedral y once pequeñas casas.
7.- PASADIZO DE BALAGUER (la casa de su ayo Juan Gaitán)

    El conocido como Pasadizo de Balaguer fue en su origen un paso abierto por el uso a través de un antiguo palacio derruido que perteneció al curador (tutor legal) y probable ayo de Garcilaso, don Juan Gaitán, quizá la persona que más influyó en su formación caballeresca.
    Los jóvenes de la nobleza recibían la esmerada educación que correspondía a su clase mediante un preceptor y un ayo. El primero solía ser un clérigo que los instruía en los saberes al uso, mientras que el papel de ayo lo desempeñaba un caballero de notoria calidad en sus hábitos de vida, pues su función era la de servir de guía y ejemplo al educando.
8.- PLAZA DE AMADOR DE LOS RÍOS (incidente en el Hospital del Nuncio)

    Al fondo de una corta calle sin nombre y sin salida se halla la puerta del llamado Hospital del Nuncio, que fue escenario en 1519 de un incidente violento entre Garcilaso y algunos miembros del cabildo catedralicio.
    El hospital había sido fundado en 1483 por el canónigo Francisco Ortiz, nuncio apostólico, para acogida de treinta y tres dementes y trece niños expósitos. El estatuto fundacional establecía un triple patronazgo, para el que fue elegido el hermano de Garcilaso, Pedro Lasso, en representación del Ayuntamiento. Pero el representante de la Catedral se opuso a compartir su cargo con los otros, lo que provocó que un grupo de gente armada, con Garcilaso a la cabeza, entrasen en el hospital enarbolando sus armas y expulsaran violentamente al rector y a los capellanes.
9.- CALLE DE LOS ALJIBES (La casa matrimonial)

    En la esquina de la calle de Los Aljibes con la de Las Tendillas se mantiene en pie una sencilla fachada que en nada sugiere su ilustre pasado, cuando en el siglo XVI formó parte de las casas que habitaron Garcilaso de la Vega y su mujer doña Elena de Zúñiga.
    Dos años después de su boda, todavía Garcilaso y Elena seguían viviendo en el hogar materno, a causa de la escasez de viviendas que la presencia de la corte ocasionaba en una ciudad de limitado espacio y en progresivo crecimiento.
10.- PLAZA DE SANTA LEOCADIA (La parroquia de Garcilaso)

    Garcilaso consideró a la iglesia de Santa Leocadia su parroquia a partir de 1528, cuando se instaló con su mujer en la casa de la calle de los Aljibes. Abundan los documentos en que se alude a si mismo como parroquiano de Santa Leocadia, en un signo de satisfecha autoafirmación, pues esas casas constituían la base de su incipiente mayorazgo.
    En su testamento deja dispuesta una limosna de cera para el Santo Sacramento en “mi parrocha de Santa Leocadia”; asimismo ordena una limosna para casar huérfanas que sean parroquianas de Santa Leocadia, con la advertencia de que, si no las hubiere, se utilice para casar de Cuerva o de Batres las que faltaren de “mi parrocha”; y también dedica limosna a personas pobres, así hombres como mujeres, en “mi parrocha de Santa Leocadia”. 
    El barrio de Santa Leocadia se articula en torno a su encantadora plaza, pero debemos considerar que en la época de Garcilaso el espacio lo ocupaba en su mayor parte el cementerio parroquial. El convento tenía la apariencia típicamente toledana, formado por la agregación sucesiva de casas, entre ellas la del infante Don Juan Manuel, autor de “El conde Lucanor”.
11.- MURAL JUNTO AL RÍO (las ninfas del Tajo)

    Junto al puente de San Martín, en un paraje pintoresco elevado sobre la hoz del Tajo, se instala un mural de azulejos con versos de la Égloga III de Garcilaso:
“Pintado el caudaloso río se vía
que en áspera estrecheza reducido
un monte casi alrededor tenía”…
    El tapial donde se exhiben los versos son los restos de la vieja muralla que cercaba el barrio de la judería. A pocos metros, una empinada senda desciende hasta la orilla del río. Allí, junto al agua, se despliega el mundo bucólico de Garcilaso, en el que las orillas del abrupto Tajo se trasforman por la magia su égloga III en ámbito mitológico de ninfas y palacios sumergidos de cristal.

jueves, 2 de febrero de 2012

REFORMA PROTESTANTE

MARTÍN LUTERO
Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Martín Lutero
Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).

ROFORMA PROTESTANTE

ERASMO DE ROTTERDAM
Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía llena de barbarie y de ignorancia), se dedicó a las letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge.

Erasmo de Rotterdam
En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con sus traducciones latinas (Luciano y Eurípides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de san Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516: con texto griego anotado y su traducción latina, muy distinta de la Vulgata), que le dio renombre europeo.
Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura clásica, en el Enquiridión (1504) defendía una audaz reforma religiosa. Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversación latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusión y resonancia. Fue la crítica de L. Valla a la versión de la Vulgata lo que le decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura clásica y teología (se doctoró en esta ciencia en Turín en 1508).

REFORMA PROTESTANTE

JUAN CALVINO


Juan Calvino nacio en la ciudad de noyon, nordeste de Francia, el dia 10 de julio del 1509. A los 12 años de edad, por su gran talento intelectual, recibio un beneficio eclesiastico o beca para sus estudios profesionales. En el año 1523, fue a vivir a Paris, donde estudio latin y humanidades (Collège de la Marche) y teologia (Collège de Montaigu). En el año 1528, inicio sus estudios de abogacia, primero en Orleans y despues en Bourgues, donde tambien estudio griego con el eurdito luterano Melchor Wolmar.

Con la muerte de su padre en el alo 1531, regreso a la ciudad de Paris y se dedico a sus intereses predilectos, la literatura clasica. En el año siguiente publico un comentario sobre el tratado De Clementia de Seneca

Juan Calvino se convirtio a la fé evangelica alrededor del año 1533, probablemente influenciado por su primo Robert Olivétan (primero en traducir la Biblia al idioma frances). Al final de aquel año, tuvo que huir de la ciudad de Paris al ser acusado de ser el coautor de un discurso con ideas de la Reforma Protestante, emitido por Nicolas Cop, rector de la Universidad de Paris. Al año siguiente, regreso a Noyon y renuncio a los beneficios eclesiasticos. Escribio el prefacio del Nuevo Testamento traducido al idioma frances por Olivétan (1535)


En el año 1536, salio a la luz su primera edicion de su gran obra, Institución de la Religión Cristiana, la envio por carta al rey Francisco I de Francia con un apelacion en favor de los protestantes perseguidos. Algunos meses despues, el reformador que introdujo las ideas de la Reforma en Suiza, Guillaume Farel, convencio para que lo ayudara en la ciudad de Ginebra, que acababa de abrazar la Reforma Protestante. Pronto, los dos lideres reformistas entrarian en conflicto con las autoridades civiles sobre las cuestiones eclesiasticas, siendo expulsados en el año 1538.

Jua Calvino fue hacia Estrasburgo, donde residia el reformador Martin Bucer. Calvino actuo como pastor, profesor, participante de conferencias y escritor. Produjo una nueva edicion de Institución de la Religión Cristiana (1539)


En el año 1541, Juan Calvino regreso a Ginebra por insistencia de los gobernantes de la ciudad. Asumio el pastoradi de la iglesia reformada y escribio para las mismas las celebres Ordenanzas Eclesiasticas. Por catorce años, enfrento grandes luchas con las autoridades civiles y algunas familias influyentes y libertinas. A pesar de estar constantemente enfermo, desarrollo intensa actividad como pastor, pregonador, administrador, profesor y escritor. Produjo comentarios sobre casi toda la Biblia.

En el año 1555, los partidarios de Juan Calvino finalmente derrotaron a los "libertinos" y asumieron el poder total de la ciudad de Ginebra. Los consejos municipales pasaron a ser constituidos de hombres que lo apoyaban. La Academia de Ginebra, embrion de la futura universidad, fue inaugurada en 1559. En ese mismo año, Juan Calvino publico la ultima edicion de Institución de la Religión Cristiana. El reformador fallecio a los 55 años de edad el 27 de mayo de 1564.

REFORMA PROTESTANTE

ENRIQUE VIII
Rey de Inglaterra, perteneciente a la dinastía Tudor (Greenwich, 1491 - Westminster, 1547). Sucedió a su padre, Enrique VII, en 1509. Este príncipe culto e inteligente empleó su brillantez contra la reforma protestante lanzada por Lutero en 1520, mostrándose enérgico «defensor de la fe» católica (título que le dio el papa León X por el Tratado de los siete sacramentos que escribió en 1521).
Pero esta situación cambiaría a raíz del conflicto desatado con la Iglesia por el problema sucesorio: el primer matrimonio del rey con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón, no le había dado herederos varones, por lo que Enrique VIII pidió al papa la anulación del matrimonio so pretexto del parentesco previo entre los cónyuges (1527); el papa, prisionero de Carlos V (que era sobrino de Catalina), negó la anulación y Enrique VIII decidió romper con Roma, aconsejado por Thomas Cranmer y Thomas Cromwell.

Enrique VIII
Para ello Enrique VIII se armó de argumentos recabando de diversas universidades europeas dictámenes favorables a su divorcio (1529); y aprovechó el descontento reinante entre el clero secular inglés por la excesiva fiscalidad papal y por la acumulación de riquezas en manos de las órdenes religiosas para hacerse reconocer jefe de la Iglesia de Inglaterra (1531).
En 1533 hizo que Cranmer (a quien había nombrado arzobispo de Canterbury) anulara su primer matrimonio y coronara reina a su amante Ana Bolena, dama de honor de Catalina, con quien se había casado en secreto. El papa Clemente VIII respondió con la excomunión del rey, a la que Enrique VIII opuso el cisma de la Iglesia de Inglaterra, aprobado por el Parlamento (Ley de Supremacía, 1534).
Enrique VIII de Inglaterra
Rey de Inglaterra, perteneciente a la dinastía Tudor (Greenwich, 1491 - Westminster, 1547). Sucedió a su padre, Enrique VII, en 1509. Este príncipe culto e inteligente empleó su brillantez contra la reforma protestante lanzada por Lutero en 1520, mostrándose enérgico «defensor de la fe» católica (título que le dio el papa León X por el Tratado de los siete sacramentos que escribió en 1521).
Pero esta situación cambiaría a raíz del conflicto desatado con la Iglesia por el problema sucesorio: el primer matrimonio del rey con la viuda de su hermano, Catalina de Aragón, no le había dado herederos varones, por lo que Enrique VIII pidió al papa la anulación del matrimonio so pretexto del parentesco previo entre los cónyuges (1527); el papa, prisionero de Carlos V (que era sobrino de Catalina), negó la anulación y Enrique VIII decidió romper con Roma, aconsejado por Thomas Cranmer y Thomas Cromwell.

Enrique VIII
Para ello Enrique VIII se armó de argumentos recabando de diversas universidades europeas dictámenes favorables a su divorcio (1529); y aprovechó el descontento reinante entre el clero secular inglés por la excesiva fiscalidad papal y por la acumulación de riquezas en manos de las órdenes religiosas para hacerse reconocer jefe de la Iglesia de Inglaterra (1531).
En 1533 hizo que Cranmer (a quien había nombrado arzobispo de Canterbury) anulara su primer matrimonio y coronara reina a su amante Ana Bolena, dama de honor de Catalina, con quien se había casado en secreto. El papa Clemente VIII respondió con la excomunión del rey, a la que Enrique VIII opuso el cisma de la Iglesia de Inglaterra, aprobado por el Parlamento (Ley de Supremacía, 1534).
La Iglesia de Inglaterra quedó desligada de la obediencia de Roma y convertida en una Iglesia nacional independiente cuya cabeza era el propio rey, lo cual permitió a la Corona expropiar y vender el patrimonio de los monasterios; los católicos ingleses que permanecieron fieles a Roma fueron perseguidos como traidores (y ejecutado su principal exponente, Tomás Moro, en 1535). Sin embargo, Enrique VIII no permitió que se pusieran en entredicho los dogmas fundamentales del catolicismo (dictando los «seis artículos» de 1539); aunque no pudo evitar que, después de su muerte, Cranmer realizara la reforma de la Iglesia anglicana que la situó definitivamente en el campo del cristianismo protestante, con la introducción de elementos luteranos y calvinistas.
El segundo matrimonio del rey también acabó de forma desgraciada, pues Enrique VIII se deshizo de Ana Bolena haciéndola ejecutar acusada de adulterio para casarse con una tercera mujer, Juana Seymour (1536). Fallecida ésta de parto al año siguiente, el rey volvió a casarse con Ana de Clèves para fortalecer la alianza de Inglaterra con los protestantes alemanes (1540). La repudió antes de un año para tomar por quinta esposa a Catherine Howard, a la que mandó ejecutar en 1542. Su sexta mujer fue, desde 1543, Catherine Parr, que habría de sobrevivirle.
El reinado de Enrique VIII se caracterizó por un fortalecimiento de la autoridad real, al someter por entero a la Iglesia; lo que no impidió la consolidación del Parlamento, a la vez como instrumento de la política del rey y como órgano representativo del reino. Inglaterra aumentó su protagonismo en Europa, apoyado por el crecimiento de su marina de guerra y por una política exterior dominada por la búsqueda del equilibrio entre las potencias continentales: primero luchó contra Francia aliándose con Carlos V, pero cuando le pareció que éste alcanzaba un poderío excesivo, se alió contra él al lado de Francisco I (1525). Otro capítulo importante fueron sus campañas victoriosas contra Escocia en 1512-13 y en 1542-45, que no fueron suficientes para unificar Gran Bretaña bajo su poder.






martes, 24 de enero de 2012

Trabajo de sociales

Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea ("el Consejo").
Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:
  • debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE
  • someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático
  • debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

Aprobar la legislación de la UE

En muchos ámbitos, como la protección de los consumidores y el medio ambiente, el Parlamento y el Consejo (en representación de los gobiernos nacionales) trabajan juntos para decidir el contenido de la legislación de la UE y adoptarla oficialmente. Este proceso se denomina "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión").
Con el Tratado de Lisboa ha aumentado el número de ámbitos de actuación regulados por el nuevo procedimiento legislativo ordinario, lo que da al Parlamento más poder para influir en el contenido de la legislación relativa a aspectos como la agricultura, la política energética, la inmigración y los fondos de la UE.
Además, se requiere la aprobación del Parlamento para determinadas decisiones importantes, como permitir que nuevos países entren a formar parte de la UE.

Control democrático

El Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios modos.
Cuando se nombra una nueva Comisión, sus 27 miembros, uno de cada país de la UE, no pueden tomar posesión de su cargo hasta que el Parlamento les haya dado el visto bueno. Si los diputados al Parlamento Europeo no están de acuerdo con el nombramiento de uno de los miembros (comisarios), pueden rechazar a la Comisión en pleno.
El Parlamento también puede obligar a la Comisión a dimitir durante su mandato. Esto es lo que se denomina una “moción de censura”.
El Parlamento supervisa la labor de la Comisión mediante el examen de los informes que esta elabora y las preguntas a los comisarios. Sus comisiones desempeñan aquí un papel importante.
Los diputados al Parlamento Europeo examinan las peticiones de los ciudadanos y pueden crear comisiones de investigación.
Cuando los dirigentes nacionales se reúnen en las cumbres del Consejo Europeo, el Parlamento da su opinión sobre los temas que se van a tratar.

Supervisión del presupuesto

El Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea.
El Parlamento cuenta con una comisión que examina la manera en que se ha gastado el presupuesto y que, cada año, aprueba la gestión del presupuesto del año anterior por parte de la Comisión.
Calendario anual

Composición

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en líneas generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún país puede tener menos de 6 diputados ni más de 96.
Sin embargo, el Parlamento actual todavía conserva la composición anterior a la entrada en vigor del Tratado, por lo que el número de diputados será modificado en la próxima legislatura. Por ejemplo, el número de diputados de Alemania se reducirá de 99 a 96, mientras que el de Malta pasará de 5 a 6.
Los diputados al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades.
Eurodiputados por países

Sede

La labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).
En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretaría General").
Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas.

Parlamento Europeo

Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea ("el Consejo").
  • debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE
  • someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático
  • debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

Aprobar la legislación de la UE

En muchos ámbitos, como la protección de los consumidores y el medio ambiente, el Parlamento y el Consejo (en representación de los gobiernos nacionales) trabajan juntos para decidir el contenido de la legislación de la UE y adoptarla oficialmente. Este proceso se denomina "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión").
Con el Tratado de Lisboa ha aumentado el número de ámbitos de actuación regulados por el nuevo procedimiento legislativo ordinario, lo que da al Parlamento más poder para influir en el contenido de la legislación relativa a aspectos como la agricultura, la política energética, la inmigración y los fondos de la UE.
Además, se requiere la aprobación del Parlamento para determinadas decisiones importantes, como permitir que nuevos países entren a formar parte de la UE.

Control democrático

El Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios modos.
Cuando se nombra una nueva Comisión, sus 27 miembros, uno de cada país de la UE, no pueden tomar posesión de su cargo hasta que el Parlamento les haya dado el visto bueno. Si los diputados al Parlamento Europeo no están de acuerdo con el nombramiento de uno de los miembros (comisarios), pueden rechazar a la Comisión en pleno.
El Parlamento también puede obligar a la Comisión a dimitir durante su mandato. Esto es lo que se denomina una “moción de censura”.
El Parlamento supervisa la labor de la Comisión mediante el examen de los informes que esta elabora y las preguntas a los comisarios. Sus comisiones desempeñan aquí un papel importante.
Los diputados al Parlamento Europeo examinan las peticiones de los ciudadanos y pueden crear comisiones de investigación.
Cuando los dirigentes nacionales se reúnen en las cumbres del Consejo Europeo, el Parlamento da su opinión sobre los temas que se van a tratar.

Supervisión del presupuesto

El Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea.
El Parlamento cuenta con una comisión que examina la manera en que se ha gastado el presupuesto y que, cada año, aprueba la gestión del presupuesto del año anterior por parte de la Comisión.
Calendario anual

Composición

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en líneas generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún país puede tener menos de 6 diputados ni más de 96.
Sin embargo, el Parlamento actual todavía conserva la composición anterior a la entrada en vigor del Tratado, por lo que el número de diputados será modificado en la próxima legislatura. Por ejemplo, el número de diputados de Alemania se reducirá de 99 a 96, mientras que el de Malta pasará de 5 a 6.
Los diputados al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades políticas, no por nacionalidades.
Eurodiputados por países

Sede

La labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).
En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretaría General").
Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas.

martes, 20 de diciembre de 2011

Año nuevo

El año nuevo se celebra en el mundo de distintas maneras, no siempre siendo todas ellas religiosas. De hecho en muchas ciudades del mundo el año nuevo congrega familias, cultura y tradiciones muy antiguas que versan en creencias paganas milenarias.
uvas
Veamos algunas de las tradiciones de Año Nuevo que se realizan en el mundo:
Argentina: No solo en Argentina sino en otras partes de Sudamérica, a las 12 de la noche se comen 12 uvas (pasas en el caso del país porteño). Esto para atraer buena suerte.
Brasil: El primero de enero se suele comer sopa de lentejas para atraer el dinero. Las ceremonias de Jemanja también se celebran con parsimonia en estas fechas.
México: Para comenzar el año, los mejicanos suelen usar un prenda de color rojo.
tradicion china
Cuba: En la Cuba tradicional aún se acostumbra baldear la casa con agua echando las vibraciones negativas fuera del hogar.
Canadá: Representando la convicción y fortaleza en el nuevo año muchos canadienses salen a bañarse en el frío intenso durante el primero de enero.
Japón: Las risas en las casas durante las 12 atraen la felicidad de ahí que sea gracioso escuchar gente riéndose a las 12 en punto como atracción de la alegría.
31 de diciembre de 2008 Creado por Natalia

Costumbres de Año Nuevo en el mundo

Los fuegos artificiales de la Bahía de Sydney
Vamos a intentar contarte brevemente de qué se tratan las tradiciones de Año Nuevo en algunas partes del mundo, ya que como siempre decimos, no sabemos en dónde los encontrará a nuestros lectores este año – o quizá el año que viene –, esta fecha tan especial.
Australia: el Año Nuevo se celebra estrepitosamente en todo el país, pero es tradición el impresionate show de fuegos artificiales del puerto de Sydney, con la bella Ópera como corona de la postal. El evento se conoce como La noche de Año Nuevo de Sydney. Se divide en dos partes: un show menor y familiar a las 9 y otro más importante a la medianoche, para recibir el Nuevo Año. El año pasado fue seguido por un millón y medio de personas, mientras que el tema de este año será La Creación.
31 de diciembre de 2008 Creado por Natalia

Costumbres de Año Nuevo en el mundo

Los fuegos artificiales de la Bahía de Sydney
Vamos a intentar contarte brevemente de qué se tratan las tradiciones de Año Nuevo en algunas partes del mundo, ya que como siempre decimos, no sabemos en dónde los encontrará a nuestros lectores este año – o quizá el año que viene –, esta fecha tan especial.
Australia: el Año Nuevo se celebra estrepitosamente en todo el país, pero es tradición el impresionate show de fuegos artificiales del puerto de Sydney, con la bella Ópera como corona de la postal. El evento se conoce como La noche de Año Nuevo de Sydney. Se divide en dos partes: un show menor y familiar a las 9 y otro más importante a la medianoche, para recibir el Nuevo Año. El año pasado fue seguido por un millón y medio de personas, mientras que el tema de este año será La Creación.
Brasil: la Véspera de Ano Novo es una fecha muy importante para los brasileños. En todas las ciudades se celebra con muchos fuegos artificiales y alegría. El espectáculo de la playa carioca de Copacabana es el más importante, seguido por dos millones de personas. En Sao Paulo se hace la Maratón de San Silvestre, que a través de la Avenida Paulista. La tradición es vestirse completamente de blanco para recibir el año en estado puro. Se le rinde culto a la Yemanjá, la diosa del mar en la santería Orishá, el rito afro que forma parte de la cultura popular brasileña. Por eso, la gente se agolpa en las playas a la medianoche – recordemos que es un país con miles de kilómetros de costa marítima –, donde se arrojan a las aguas pequeñas embarcaciones con ofrendas de flores, comidas, bebidas y velas, para pedirle a la diosa la bendición de un próspero y feliz Año Nuevo.

Culto de Año Nuevo a Yemanyá, en Brasil
Francia: le Réveillon de la Saint-Sylvestre es comos e llama en este país a la Nochevieja. Exclusividades como el foie grass o el champagne se reservan para esa cena especial. Se pude celebrar en intimidad o en grandes bailes elegantes – soirée dansante –. Las personas intercambian resoluciones para el Año Nuevo o a veces también regalos. La temporada de las fiestas culmina el 6 de enero con la Epifanía, y comparten un tipo de pastel que, según la región, varía en sus ingredientes pero lo podemos asimilar a la Rosca de Reyes.
En Venezuela, hay muchas tradiciones para lograr los propósitos del Año Nuevo. Los que quieren encontrar el amor, deben usar ropa interior amarilla; los que desean dinero, deben tener consigo un billete de alta denominación durante el brindis, y los que quieren viajar – lo que nos interesa en Turismito – deben salir de sus casas portando una maleta. Se prepara la hallaca, que es una especie de humita con muchos condimentos y un relleno especial, ya que consideran que convidar un poco de este platillo a los allegados les traerá suerte
FELIZ AÑO NUEVO ALDARA :)