LA.KBZUHELA AGRADECE EL APOYO Y PATROCINIO A TODAS LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE RESPALDARON NUESTRO TRABAJO DE CREACIÓN LITERARIA EN ESTE 2008 Y TAMBIÉN A TODOS LOS SEGUIDORES DE ESTE BLOG.
LES DESEAMOS UN FELIZ AÑO 2009.
ROMASobre la orilla norte del Tajo, Lisboa es una ciudad legendaria con más de 20 siglos de historia. Los viajes marítimos de sus descubridores hicieron de Lisboa uno de los puertos más grandes del mundo, el centro de un imperio que se extendía desde Brasil hasta la India. Sobre las orillas del río, los grandes monumentos marcan este período. Después del terremoto de 1755, ha sido reconstruida en estilo clásico, pero muchos barrios medievales subsistieron, con tiendas fascinantes, restaurantes y cafés.Para pasar una agradable noche de fin de año en Lisboa, puedes comenzar en un restaurante donde sirvan cocina portuguesa. Para elegir, los hay variados, exquisitos y de calidad, pero los más destacados siguen siendo la Pastelería Mexicana o bien A Travessa Do Rio, donde podrás degustar platos exquisitos de la cocina tradicional portuguesa, como el caldo verde, el porco en alentejana o las recetas de bacalao. Como acompañamiento para estos platos aconsejamos un buen vino de la región como el Carcavelos o Colares.
Después de medianoche, y para acabar la velada con señorío, visita Bairro Alto. Es en este barrio popular donde comienza la noche en Lisboa. Calmado de día, Bairro Alto acoge desde el atardecer a una población llena de vida y con grandes momentos para compartir. Cada bar tiene su estilo y su ambiente. Tertúlia de Bairro Alto es un bar tranquilo e ideal para comenzar la noche. Exposiciones de pinturas o de fotografías revisten sus paredes para ofrecerte lo mejor que poseen.
Un poco más lejos, Pavilhão Chinês sorprende por su colección formidable de objetos heteróclitos, amontonados en altos escaparates. Con su ambiente único y caluroso de inspiración oriental, más que un bar es una verdadera institución. Los enamorados de la música brasileña preferirán Pintai, que permanece abierto hasta el alba, mientras que los que desean un poco de marcha atravesarán las puertas de Frágil, una de las discotecas más modernas de Europa creada por el rey de la noche lisbonense, Manuel Reis.
Todos los medios son buenos para descubrir la diversidad cultural que ofrece Lisboa, la luz excepcional de Lisboa, el encanto de los escritores, los fotógrafos, los cineastas o el policromo de las fachadas de azulejos que le dan una atmósfera particular. A pie, en tranvía, en barco, a la hora de dar un paseo sobre el Tajo o hasta en metro, Lisboa es un museo verdadero y subterráneo de arte contemporáneo portugués.
K-OZ EDITORIAL
AL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
AL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
AL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
AL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO
MINISTERIO DE CULTURA
A LA CCE
Y A TODOS Y CADA UNO DE LOS AMIGOS QUE ESTUVIERON COLABORANDO CON NOSOTROS.
A LA CCE
Y A TODOS Y CADA UNO DE LOS AMIGOS QUE ESTUVIERON COLABORANDO CON NOSOTROS.

CÁBALAS Y TRADICIONES DE FIN DE AÑO

EN LA ANTIGÜEDAD
Hace aproximadamente 4.000 años atrás, los babilonios fueron los primeros en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la primavera.
Hace aproximadamente 4.000 años atrás, los babilonios fueron los primeros en convertir el Año Nuevo en un ciclo festivo que duraba 11 días y que se celebraba al comienzo de la primavera.
Los egipcios celebraban el fin del año con el comienzo de la crecida del río Nilo y la preparación de las tierras para la siembra, mientras que los romanos también hacían coincidir la celebración con la llegada de la primavera y lo festejaban el 25 de marzo.
Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue confirmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.
Pero fue el emperador Julio César el que cambió la fecha al primero de enero, primer día del mes dedicado al Dios Jano. Esto fue confirmado en las adaptaciones que hizo el Papa Gregorio XIII, y es el calendario que rige en nuestros días.
VENEZUELA
En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.
En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela tuya.
Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.
Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón. A usted apreciadísimo lector, antes de continuar mis líneas no puedo dejar de desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz navidad y Prospero año nuevo
Pasar las festividades de Navidad y de los Reyes Magos (la “Epifania”) en una ciudad como Roma, es una experiencia emocionante y romantica que permite a todos vivir en directo los colores, la musica, la magia y sobre todo la fe de esta ciudad unica en el mundo.
Pasear por las calles del centro entre pequeños mercadillos y tiendas, admirar los edificios y las plazas iluminadas y entrar en las iglesias para descubrir en ellas ademàs de las obras de arte y de arquitectura, también los preciosos “presepio” (Belèn) son algunos de las actividades típicas de la Roma navideña, sin olvidar el sentarse un rato para escuchar un concierto de órgano, o dejarse conquistar por la luz de las velas.
La tradiciòn del “Presepio” nace en Italia y precisamente en la noche de Navidad del 1223 cuando el Santo Francisco de Asìs en el convento de Greccio (un pueblo puesto en la cercania de la ciudad de Rieti, en la regiòn del Lacio) hizo celebrar la misa utilizando paja, heno y dos animales: un burro y un buey. Despuès de este acontecimiento tan significativo muchos pueblos y ciudades empezaron a organizar “presepi” viventes luego reemplazados por pequeñas figuras esculpidas.
Plaza San Pedro, Escalinata de Plaza de España, Iglesia de Santa Maria in Aracoeli (Campidoglio), Iglesia de Santi Cosma e Damiano (Via dei Fori Imperiali), Iglesia de San Carlo al Corso (Via del Corso), Iglesia de Santa Maria in Via (Largo Chigi), Iglesia de Santa Maria del Popolo (Piazza del Popolo), Iglesia del Jesùs (Piazza del Gesù), Plaza Navona, Iglesia de los Santi Apostoli (Piazza Ss. Apostoli), Iglesia de San Marcello al Corso (Piazza S.Marcello).
Como cada año en la “Sala del Bramante” en la Plaza del Popolo (muy cerca de la Iglesia de Santa Maria del Popolo) a partir del 23 de noviembre y hasta el 7 de enero del 2008, se organiza una exposiciòn sobre el tema del “Presepio” con màs de 150 Belén.
Entre los mercados de navidad que se organizan cada año en Roma, por cierto el màs bello y el màs antiguo es lo de Plaza Navona donde es posible comprar no solo dulces, pequeños objetos de artesania, monedas de chocolate como signo de futura buena suerte y abundancia, libros y jugetes, sino todo lo que puede servir para realizar un fantastico “presepio domestico” o sea todas las figuras, las casas, los arboles, los animales, hechos de plastico, de ceramica y tambièn de terracotta.
Muy tipico para la realizaciòn lo màs realista posible del presepio, es la utilización de verdaderos almizcles, de cortezas, de arenas, de piedras de rio, que podeis encontrar solo en Plaza Navona.
Una de las tradiciones màs antiguas es la que nosotros llamamos “Epifania” que tiene aquì en Roma, desde ya màs de cuatro siglos, como unica y original protagonista una mujer muy vieja que tiene un aspecto muy parecido a lo de una bruja con gafas, con zapatos rotos, con un sombrero negro de ala ancha y una grande nariz: es la “Befana”.
La origen del nombre Epifania es latina y precisamente de la palabra "epiphania(m)", o mejor es decir griega ya que la expresiòn "tà epiphan(e)ia" se utilizaba con el significado de "las manifestaciones de la divinidad”. El nacimiento de Jesùs como hijo de Dios era para los cristianos la manifestaciòn directa de la divinidad y el homenaje de los Reyes Magos era el reconocimiento oficial de esta misma divinidad y autoridad.
Hoy en dia los niños romanos en la noche entre el 5 y el 6 de enero, esperan la “manifestaciòn” no tanto de esta divinidad, sino de la “abuela-Befana”, que a caballo de una escoba y volando sobre los techos de la ciudad entra en las casas a travès del tubo de la chimenea y deja en las cocinas regalos, caramelos y tambièn carbòn (con azucar, claro!) de distintos colores: blanco para los niños buenos y negro para aquellos que durante el año no se han comportado muy bien. Normalmente en las cocinas, ya que la Befana tienes que viajar toda la noche, los niños por tradiciòn le dejan en la mesa una carta, algo para comer y una o dos calzas que ella normalmente rellena de otros caramelos.
El dia de la “Befana” el 6 de enero a las 11.00 de la mañana se organizarà un cortejo con desfiles de bandas musicales, grupos folklòricos, figurantes con trajes antiguos y caballeros desde el Castel Sant’angelo hasta la Plaza de San Pedro pasando por la Via della Conciliazione.
Siempre muy cerca del area del Castel Sant’Angelo en Via Lungotevere Castello, a partir del 6 de diciembre 2007 y hasta el 6 de enero del 2008, con horario 11.00-22.00, hay un mercadillo de Navidad.
LISBOA
No hay comentarios:
Publicar un comentario